Oaxaca, un sueño alcanzado

Nos espera otra ciudad con apellido: Oaxaca de Juarez.

Más conocida como Guajaca, es la parada a la que nos conducen algo más de diez horas de autobús nocturno, sorteando la Sierra Atravesada y la Sierra Madre del Sur, por lo que, como podéis imaginar, curvas no nos faltaron en todo el trayecto. Fue una noche dura, pero que nos permitió despertar a unos pocos kilómetros de la ciudad, notando que el paisaje había cambiado por completo: cactus gigantescos, desierto puro… Esto se parecía más al México que habíamos visto en las películas.

paisaje Oaxaca
México en estado puro.

Esta etapa nos suponía un gran desvío hacia el oeste, atravesando por el centro el istmo de Tehuantepec, pero era la única visita obligada para Quique en todo el recorrido por México. Aunque ahora ya sabemos que no es garantía de (casi) nada, Oaxaca está considerada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y la recomendación de un profesor muy particular de la Universidad de Zaragoza, enamorado de ella, es lo que la convirtió en parada obligatoria. No nos defraudó ni un solo segundo, desde que pusimos los pies en ella.

calle de Oaxaca
Oaxaca, ciudad de luz y color.

También teníamos en esta ocasión un hoster de Couchsurfing, y si en Tuxla Gutiérrez habíamos tenido muchísima suerte al encontrar a Rogelio, ya no sabemos qué palabras utilizar para describir lo que fue para nosotros Omar. Se escapó de su trabajo para recogernos en la estación, nos acercó al centro mientras nos explicaba a toda velocidad los cuatro puntos básicos para pasar esa mañana,  nos dejó en un puesto para que desayunásemos y se llevó nuestras maletas en su coche, para que nos moviésemos con total libertad. Ojipláticos no quedamos, al tiempo que veíamos cómo nos preparaban un desayuno increíble, mientras nuestras maletas se iban con un tipo al que acabábamos de conocer hacía apenas tres minutos, en el que depositábamos toda nuestra confianza… y en el que la volveríamos a depositar una y mil veces. Qué ejemplos nos daba en cada palabra y en cada gesto, durante la semana que pasamos junto a él.

Esa primera mañana la pasamos paseando por el centro, hasta la hora de comer, y ya para Gemma pasó a ser una de las ciudades más bellas en las que había estado nunca. Oaxaca tiene algo especial que atrae y enamora desde que pones sus ojos en cualquiera de sus espacios. Está hecha, pensada y mantenida para ser vivida y disfrutada por sus habitantes, en la que las prisas y el estrés se quedan más allá de los extrarradios. Iglesias, Centros Cívicos, Culturales, bibliotecas, calles peatonales, puestos de artesanías, cafeterías, galerías de arte, mercados… Todo en edificios coloniales, abiertos al público, al paseante, espectaculares, y, lo más importante, hechos y pensados para ser vividos y disfrutados por los habitantes de la ciudad. Todo, absolutamente todo, tiene vida.

patrimonio de Oaxaca
Edificios destacados en Oaxaca.

 

Seguimos paseando y, sin darnos cuenta, llegamos al Zócalo, la plaza principal de la ciudad. Ahí está la catedral, la más barroca que hemos visto hasta el momento, según dicen los lugareños, una de las más bellas del país, y un coqueto kiosco para la música. Nos colamos en el antiguo Convento de Santa Catalina, reconvertido hoy en hotel de lujo, pero con zonas abiertas al público.

Se ha hecho ya la hora de comer, y Omar se une a nosotros. Ha ido a buscar a su hija al cole, y nos lleva al recién remodelado mercado. Nos va a enseñar cómo movernos por ahí: entramos por el pasillo de las carnes, donde selecciona las que le parecen más apetecibles y jugosas. Aquí coge tortillas, allá negocia el precio de los nopales y cebollas tiernas, regatea porque sólo queremos media ración de chapulines. Sigue avanzando hasta un puesto en el que dos señoras dispensan las bebidas, pero ellas son las propietarias de las mesas y, sobre todo, de los fogones, así que ahí se entrega todo, y en menos de cinco minutos, está todo asado y en nuestra mesa, degustando una suculenta barbacoa completa. De nuevo, ojipláticos, pero llenando nuestros estómagos, y por unos precios fuera de toda competencia. Esto nos vino muy bien para el resto del viaje.

mercado Oaxaca
Comiendo en el mercado.

Por cierto, los chapulines son muy crujientes, pero sólo saben a sal y limón… Como anécdota están bien, pero tampoco son un manjar por el que haya que cruzar el océano…

Nos despedimos de nuevo de Omar. Salimos a la calle, y nos volvemos a tropezar con la ingente vida cultural de la ciudad: cada portal alberga un museo diferente, sorprendente, con una calidad y de un nivel como no habíamos visto casi en ninguna ciudad europea. Entramos en anticuarios, librerías de libro viejo y antiguo, colecciones particulares de antigüedades, pero con una musealización exquisita, exposiciones de periodismo gráfico de la última mitad del S. XX con caricaturas de Rogelio Naranjo… Todo esto y sólo llevamos un rato aquí!!!

 

Ya de noche, Omar nos hace una nueva propuesta: nos lleva a un teatro increíble en el que se proyecta, dentro de un ciclo de cine sobre cuestiones indígenas, «El abrazo de la serpiente«, una película colombiana, considerada de bajo presupuesto y que llegó a estar nominada a los Óscar. Todo es espectacular: el lugar, la película, el ambiente… Nada nos dejó indiferentes.

Comenzamos a estar cansados, así que, en otro puesto callejero, cogemos unas tlayudas, otra variante culinaria que no conocíamos, y nos vamos para casa. Pero como no paramos de hablar sobre cuestiones sociales, políticas y económicas, al llegar aún nos da tiempo para ver un documental sobre el conflicto en el sistema educativo mexicano, pues era algo que se dejaba ver en las calles pero sobre lo que no habíamos conseguido apenas información. Y no hay que olvidar que Oaxaca es uno de los centros más potentes de todo México en el aspecto universitario.

artesania y arte callejero Oaxaca.jpg
Artesanía (alebrijes) y arte urbano.

El segundo día lo dedicamos a una de las zonas arqueológicas más importantes de la zona: Monte Albán. Omar, otra vez, nos acerca a los colectivos que llevan hasta el sitio arqueológico, puesto que aunque sólo está a diez minutos de la ciudad, no hay ningún transporte público que llegue hasta allí. Notamos que el clima también ha cambiado: hace calor y el sol es fuerte, pero la humedad ha bajado considerablemente respecto a lo que teníamos estos días atrás. La ciudad prehispánica está en un lugar elevado, lo que nos da una buena vista de la ciudad moderna, y permite una buena observación de la disposición de la ciudad antigua, aunque está muy restringido el movimiento por dentro de ella. El Museo de la Zona tampoco es mucho más que un pequeño almacén de los restos hallados y que no han tenido el valor suficiente para ser llevados a los grandes museos, así que nos vamos un poco decepcionados. Lo poco que sacamos en claro: ya no estamos en zona maya. Esto es reino zapoteca y, al norte, en la sierra, los mixes nunca fueron conquistados.

2015-11-11 11.25.43.jpg

Monte Alban.jpg
Monte Albán.

Volvemos a la ciudad moderna, son más de las 15:00, así que el mercado es nuestra salvación para comer algo y, de nuevo, tarde de museos: el Rufino Tamayo, otra colección particular, es la gran joya de hoy, con una musealización digna de estudio. Para nosotros, uno de los mejores en cuanto a contenido y diseño que hemos visitado nunca.

Museo Oaxaca
Museo Rufino Tamayo.

Salimos ya de noche y nos espera Omar para dar un paseo nocturno. Nos lleva a un mirador para ver la ciudad desde lo alto, de noche; al cerro donde celebran la Guelaguetza, y, para terminar, nos vamos a un pueblecito cercano, para degustar la auténtica gastronomía de la zona: tlayudas y huaraches, una especie de tacos pero de tamaño gigantesco. De hecho, un huarache es una sandalia, así que viene a ser  como «un taco del tamaño de un zapato». Todo un lujo. Volvemos hablando de literatura mexicana y de la tradición del día de muertos y eso nos lleva a terminar la jornada viendo «Macario«, una película de cine mexicana en blanco y negro de 1960. Esto empieza ya a ser cosa de freaks

Al día siguiente volvemos a nuestras andanzas aventureras por querer evitar los tours turísticos organizados. El objetivo es llegar a Hierve el Agua,  y todos los caminos nos conducen a las agencias. Pero estamos empeñados en evitarlas, pues la ruta obliga a visitar varios enclaves más que no nos interesan (fábricas mezcaleras y de ponchos, entre otros), así que nos lanzamos, de nuevo, a la lucha. Descubrimos que hay un lugar desde el que salen busetas hasta allí: Mitla. Y para llegar a Mitla, podemos coger un bus de 2ª en la estación, así que nos disponemos a ello. Pero eso supone lidiar con los horarios relajados de esos autobuses: pueden llegar con un retraso considerable y no salir hasta que estimen que la cantidad de viajeros es suficiente. A pesar de haber salido pronto, llegamos a nuestro primer destino a las 12:30. Donde descarga el autobús están esperando los todoterreno que parten hacia Hierve el Agua. Nos ofrecen billetes por 55 pesos cada uno, a los que decimos que no. Preguntamos a los taxis que hay un poco más adelante y nos dicen que no hacen ese recorrido. Al volver, el mismo conductor nos baja el precio a 40 pesos por los dos, así que nos montamos. El recorrido es espectacular, y entendemos por qué no lo hacen los taxis normales: sólo apto para 4×4. Toda la sierra a nuestros pies, por terracería (camino sin asfaltar), pasando de lo más árido a un denso bosque de pino. Al llegar a la cima, nos encontramos con una carretera asfaltada, pero por la que sólo acceden los tours guiados. Una localidad intermedia se quejó de no obtener beneficio de Hierve el Agua, por lo que decidió poner de manera unilateral un peaje en el acceso asfaltado, y por eso por un lado van los viajes de un nivel, y, desde Mitla, van los de otro.

carretera.jpg
La «carretera» de la disputa.

Aunque esta zona era usada desde época prehispánica, estuvo casi en el olvido hasta 1925 y se puso de moda a finales de 1990, con un anuncio de la cerveza Corona. Hoy ya se pueden apreciar las construcciones típicas de un monumento natural en puertas de sobreexplotación, aunque eso no le quita su encanto ni su belleza. Eso sí, como la mayoría de la gente va con los tours, disponen de poco tiempo para disfrutar de ellas. Siéntate, deja pasar el tiempo y varias oleadas de turistas, recórrelas enteras… Las cascadas pétreas son varias, y tienen varios puntos de vista desde los que observarlas. No tengas prisa, y disfruta de todos ellos, de los borbotones del agua sulfurosa, del calor del suelo…

Hierve el Agua.jpg
Hierve el Agua.

De regreso, nuevo slalom montañoso y en la ciudad, otro evento cultural: recital musical en la capilla de San Pablo, organizado por el mecenas de turno, que ha pagado la composición y ahora regala a la ciudad la partitura. Cosas de millonarios.

Nos vamos a cenar a un restaurante, La Garnachería, especializado en cocina del istmo. El camino para llegar es laberíntico, pero, por fortuna, tiene página de facebook, y, desde aquella noche, somos sus seguidores.

Esta va a ser nuestra despedida de Omar. Él nos ha abierto el concepto de lo que es ser hoster, lo que significa acompañar a alguien aunque no estés las 24 horas del día a su lado, darle confianza aunque no hayas tenido tiempo de demostrársela, ser el compañero que se necesita en cada instante aunque casi ni te hayas presentado, querer a tu ciudad para que el que viene a conocerla se enamore al primer instante…

Y, además, nos encaminó hacia nuestra siguiente parada: antes de llegar a la costa, conocer lo que es la altura y el frío de la sierra, haciendo escala en San José del Pacífico, a 2.500 metros de altura. Fue famosa hace unas décadas por la abundancia de hongos alucinógenos en sus bosques, hoy es lugar de rutas senderistas, BTT y ornitólogos.

Pero esa ya es otra historia.

 

camion.jpg

 

 

Gante, Brujas y Bruselas en navidad

La única vez que hemos pasado el fin de año lejos de casa fue para hacer este viaje. Nos apetecía mucho hacer algo diferente, disfrutar de los mercados navideños y de la iluminación de alguna ciudad europea. Como los típicos destinos resultaban caros, elegimos Bélgica por comodidad y precios (los billetes de avión nos salieron muy baratos, volando el día 31 y volviendo el día 5). Además, esta posibilidad no nos limitaba a un único lugar, pues resulta muy cómodo y económico moverse entre las tres ciudades con el tren, así que puedes llegar a un aeropuerto y volver desde otro, visitando diferentes zonas del país sin hacer muchos kilómetros. La única pega es que se nos hizo corto, sobre todo para visitar las ciudades tranquilamente, por lo que nos quedamos con las ganas de volver, especialmente a Brujas, que nos enamoró.

Nosotros empezamos el viaje en Gante, y tuvimos la suerte (porque no fue buscado) de tener el alojamiento junto al puente de San Miguel, lo que nos permitía ir y venir paseando a cualquier hora del centro de la ciudad al alojamiento y disfrutar de esto:

img_5015

El puente se levanta sobre uno de los canales que recorren la ciudad (nunca he estado en Venecia y ya llevo visitadas varias ciudades europeas con canal) y une los dos muelles, de pasado comercial, el Graslei  (de las hortalizas y hierbas) y el Korenlei (del trigo). De ese pasado mercader y comerciante de los Países Bajos tan famoso hoy quedan estos dos paseos enfrentados, llenos de bares y restaurantes en los bajos. Son, sin duda, el lugar más fotografiado de la ciudad.

 

El puente es el lugar para la imagen perfecta, que lo abarca casi todo: la iglesia de San Miguel, el Belfort (torre del campanario civil, que nada tiene que ver con los campanarios religiosos, y que están declarados Patrimonio de la Humanidad) la torre de la catedral (andamiada) y alguna fachada típica, además de la noria del mercado navideño.

img_5015

Aunque el casco antiguo es pequeño y mucha gente sólo visita la ciudad un día, merece mucho más. Cualquier rincón, cervecería o tienda son una buena excusa para detenerse y disfrutar del ambiente de esta ciudad universitaria. Nosotros lo hicimos desde el primer momento, aunque cuando llegamos ya no había luz (ni gente), no nos decepcionó.

collage-paseo-nocturno

Al día siguiente, Año Nuevo, paseamos tranquilamente la ciudad, y no estábamos tan solos como pensábamos, pues a media mañana ya se empezaban a ver gente por las calles. El silencio de la fría mañana nos permitió fijarnos mejor en los detalles de las fachadas, los embarcaderos, los puentes sobre el canal, la casa del gremio de albañiles…

collage-gante

Y aunque es un tópico, no dejamos de dar un paseo en barca, lo que nos dio otra perspectiva de la ciudad que ayuda a comprender mejor su vida y ritmo, marcados por los canales y el comercio que la hicieron florecer…

collage-paseo-barca

También tuvimos tiempo para salir del centro, del circuito histórico, y descubrir la ciudad más alternativa e imperfecta y sus callejones llenos de graffittis.

collage-callejones

Nuestro tercer día fue para enamorarnos de Brujas, y eso que Gante nos había gustado mucho. Brujas, que deriva de la palabra brug, puente, es otra ciudad canalizada de Europa (jódete, Venecia). Un breve viaje en tren sirvió para pasar de una ciudad a otra de la manera más cómoda. Desde la estación fuimos paseando hasta el centro de la ciudad, algo muy recomendable, a través del paseo extramuros que hoy es un parque, y donde se encuentran los molinos de Kruisvest, hasta llegar a la Kruispoort (Puerta de la Santa Cruz).

collage-molinos-2

Una vez cruzada la puerta, ya no teníamos rumbo fijado, mas que pasear y callejear. Brujas presume de tener uno de los cascos históricos mejor conservados de Europa (declarado Patrimonio de la Humanidad) pero la verdad es que cualquier calle o casa resultan fotogénicas.

collage-calles-de-brujas

La ciudad es, sencillamente, perfecta.

collage-centro-de-brujas

El centro de la ciudad está dominado por las Marketplatz, la GroteMarkt (Plaza Mayor) y el Belfort. Mercados navideños, puestos de comida y cervecerías llenaban las calle, pero pese a su carácter turístico y que era navidad, no nos pareció una ciudad agobiada de gente.

collage-plaza-brujas

 

collage-campanario-de-brujas

El último día del viaje era para Bruselas, ciudad desde la que volaríamos de regreso. Le dedicamos el tiempo mínimo, y no me arrepiento, pues me gustó tan poco como esperaba. Exceptuando la Grande Place, Bruselas resulta una ciudad de funcionarios gris y sosa, con algunos contrapuntos ordinarios, haciendo un contraste de difícil digestión. Nada parece auténtico en ella, salvo las chocolaterías, así que nos decantamos por recorrer las tiendas más céntricas y todos sus mitos: Tintín, chocolate, papatas fritas y Manneken Pis, la figura que resume perfectamente lo que pienso de la ciudad.

collage-bruselas

Y sí, el espectáculo de sonido y luces de la Grande Place es bonito, pero ya.

collage-grande-place

collage-campanario-de-bruselas

Y vamos a ser sinceros, hacía frío. Viajar en invierno acorta las horas aprovechables, hay menos luz y toca organizarse mejor el tiempo. Además, los horarios europeos suelen cerrarlo todo a media tarde, por lo que quedan horas por delante con las que no sabes qué hacer. Pero teníamos un plan: cerveza, chocolate y comer. Disfrutamos de la sopa del día que ofrecían los restaurantes a mediodía, de cada chocolate caliente, infusión o crêpe, de las cervezas, las patatas fritas… y de una nueva afición, que sólo se nos ha dado en este viaje: los escaparates. Nunca habíamos visitado un lugar donde los escaparates estuvieran tan cuidados, merecían detenerse ante ellos y disfrutarlos como pequeñas obras de arte.

collage-escaparates

Y será por eso que el Karma me castigó, y tras dormir en el aeropuerto por la imposibilidad de llegar a punto por la mañana (no había transporte público a la hora que necesitábamos), perdimos el avión. Oh, sí. Yo, que soy tan ordenada y maniática con los papeles, me confundí con la hora de embarque y cuando llegábamos a mostrador acababan de cerrar las puertas… No me lo podía creer. Así, tal cual. Nuestro vuelo barato (20 euros!) y la noche durmiendo sobre la maleta no habían servido de nada. Así que tras peregrinar por el mostrador de Ryanair la única solución era comprar billetes nuevos, a otro destino, y caros. Y así fue como, la tarde de Reyes llegábamos a Madrid, en lugar de a Barcelona y volvíamos en Ave a casa, tras haber dinamitado nuestro presupuesto. Consejo viajero: hay que llevar siempre una tarjeta con dinero, para imprevistos y emergencias… Aún así, el viaje nos dejó muy buen sabor de boca, tanto que queremos volver (en verano) y ampliar la visita a otras ciudades, como Lovaina o Amberes. Ya os lo contaremos.

collage-dulces

Entrando al cielo por la puerta… De Alcalá a Madrid.

Si dice el dicho que «de Madrid, al cielo», queda claro que debemos acercarnos a Alcalá de Henares para poder entrar por su puerta, ¿no? Pues eso hicimos.

Viajar a Madrid y visitar lo típico está muy bien, pero no tiene mucho mérito si se sigue cualquier guía turística. Así que, como ambos conocíamos bastante la capital, decidimos volver para, esta vez, visitarla juntos. Aprovechando lo que sabía cada uno, y descubriendo alguna cosilla más, pasamos un fin de semana largo con un presupuesto bien ajustado. Y aunque visitamos Alcalá de Henares en otro viaje, os las presentamos juntas, porque se complementan muy bien para alargar un fin de semana.

Cómo llegar es el primer punto. Podéis ir en Ave (si pilláis oferta en su web, por favor, decidnos cómo lo habeis hecho, porque para nosotros es imposible) en bus, que es mucho más barato; o en tren regional, si lo hay desde tu lugar de destino. Nosotros esta vez fuimos en coche. Si lo hacéis así, recomendamos aparacar y domir en Alcalá, y desde allí, ir en bus o cercanías hasta Madrid por unos dos euros. Si dormís en Madrid, las zonas de La Latina o Lavapiés son buenas para moverse por el centro sin gastar en metro. Si es así, os recomendamos los Hostales THC (Latina, Tirso de Molina o Lavapiés) por precio, ubicación y buen trato.

Madrid, como cualquier capital europea, tiene lugares para todos los gustos y bolsillos, así que se puede organizar el viaje a capricho, y elegir las visitas que más os apetezcan. Mirad y remirad, porque siempre hay formas más baratas de hacer las cosas. Por ejemplo, se puede entrar gratis al Palacio Real y a los principales museos durante las dos últimas horas del día (Museo del Prado cualquier día entre semana, a partir de las 18.00h. Museo Reina Sofía, a partir de las 19.00h);  visitar el Templo de Nebod, el Jardín Botánico de Atocha, el Retiro y su Palacio de Cristal, la fantástica biblioteca de la Uned (en la derruida iglesia de las Escuelas Pías) el Mercado de San Miguel (interesante por su arquitectura de hierro y por los productos, es también un buen sitio para comer) o cualquiera de las exposiciones temporales que se ubican en edificios públicos. Y todo, gratis.

 

 

Y callejear. Mucho. Madrid invita a perderse por su casco histórico, y reencontrarse con plazas llenas de vida, vida de barrio, que aún guarda la esencia de las tradicionales corralas, los mercados de abastos y los cafés/bares de-toda-la-vida donde comer buenas tortillas y huevos rotos…  aunque los de la foto no sean, ni de lejos, los mejores que hemos probado. Por favor, no vayáis a tapear al Museo del Jamón o bares de la zona turística.  Dejadlos para los japoneses.

Acudir a ver un musical es siempre una buena opción. Pero si buscáis algo más, hay toda una oferta cultural alternativa: monólogos, pequeñas producciones teatrales autofinanciadas… Nosotros recomendamos el Teatro del Barrio, otra forma de gestionar la actividad cultural y de relacionarse con el público, en un tú a tú que os hará sentir mucho más que un simple espectador.

 

 

Alcalá de Henares. Debo reconocer que no soy objetiva, porque estoy enamorada de esta ciudad desde que estudié en ella… es absolutamente fantástica. Toda su universidad, y los centros relacionados, junto con la sede del Instituto Cervantes, se ubican en antiguos monasterios rehabilitados. Si alguien quiere formarse como profesor de Español Lengua Extranjera, éste es tu lugar.

Pasear por su calle Mayor es un capricho que hay que hacer varias veces para no perder detalle. Desde la variedad de columnas y capiteles que la componen, hasta algunas casas destacadas, como la de Miguel de Cervantes, la de Manuel Azaña o el Hospital de Ancianos (un palacio de los Señores de Antezama cuyo patio merece entrar, si es posible en ese momento). Y por supuesto, los comercios y bares que se distribuyen por sus bajos y patios. Muy recomendables son el bar gallego que se ubica al final de la calle (no necesita más descripción) las cervecerías con los depósitos suspendidos, como El Balcón del Henares, o los mesones escondidos en algunos patios, que conforman una ruta propia, si queréis comer un buen cocido o asado de la tierra.

 

 

La Casa Natal de Miguel Cervantes (bueno, su reconstrucción) alberga una curiosa colección de libros de El Quijote editados en todos los idiomas del mundo (de hecho es, tras la Biblia, el libro más traducido de la historia) la capilla de San Diego y su pila bautismal o el Museo Arqueológico Regional, con una fantástica colección de mosaicos romanos de la antigua Complutum, son todos lugares de entrada gratuita.

 

 

Pero, aunque estamos hablando de un viaje económico, no dejéis de visitar los edificios más emblemáticos, que por algo es ciudad Patrimonio de la Humanidad: las visitas a la Universidad y al Corral de Comedias son de pago, pero es poco y merece la pena. Podéis preguntar por ellas en la oficina de turismo y descubrir, por ejemplo, cómo 300 vecinos salvaron el edificio histórico de la Universidad del olvido, comprándolo entre todos, convirtiéndose así en condueños. O pisar el Aula Magna, donde se entrega cada año el Premio Cervantes. El Corral de Comedias necesita poca presentación, apenas quedan en Europa restos de estos antiguos teatros, y menos aún que sigan en uso. Podéis acudir a una representación, aunque hay que comprar las entradas con tiempo, o conocer su entrañas en la visita guiada, no os defraudará.

 

 

Lo dicho, para perderse… y repetir en cualquier momento.